Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Arca Sancho Arroyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Arca Sancho Arroyo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2013

«DIARIOS DE AMOR Y MUERTE» DE LUCÍA ARCA SANCHO-ARROYO


Lucía Arca Sancho-Arroyo presenta en Diarios de Amor y muerte: cinco cuentos y un ángel... Y quiero llamar la atención sobre este personaje, por lo especial que resulta, y porque una de sus características es la de la piedad, que como saben va más allá de la justicia. Piedad que no censura, que no busca inocentes ni culpables. La piedad que reconoce cómo son las personas. La piedad que intuye que otra humanidad es posible, y se conduele ante lo frágil de nuestra condición, sin indicarlo siquiera, ni con la pretensión de ofrecer otros caminos, porque la experiencia de cada uno, es única. Ni lo intenta, pues, por ser cómo es, pero también porque entra en juego lo fantástico, lo inverosímil convertido en realidad, aquello que juega a confundirnos con la verdad, mientras las heridas supuran y no cierran o cicatrizan en falso; la vida, en suma, pero también la muerte, sino como deseo como límite ponderable para algunos.
El ángel dice, y así comienza esta hermosa recopilación de cuentos, y los englobo a todos en esa definición, aunque alguno encuadraría mejor dentro de los márgenes del relato, las siguientes palabras:
«Nunca contemplé belleza más sublime que la del ser humano. Pese a su fragilidad, alcanza metas a menudo casi quiméricas. Sin embargo, el observar durante prolongado tiempo a tan gráciles y volubles criaturas ha llevado a más de uno a la locura. Fui un ángel. La complejidad de la humanidad me embriagó de tal modo que decidí cortar mis alas y experimentar lo que bullía sobre la superficie de lo que llaman tierra: la frenética vida». […] «Vi cosas inimaginables aquí abajo. Tan horripilantes como hermosas. Coleccioné vivencias que me hicieron conocer el verdadero dolor, provocando que mis ojos se viesen nublados por algo desconocido para mí en los campos celestiales: las lágrimas, las cuales derramé por cada historia».

Cinco son los cuentos:
El juicio
El extranjero
El fin de la eternidad
Lujuria a medianoche
La última noche

Y la sinopsis dice: «Su error: querer saber. Su castigo: poder sentir». Palabras que representan cabalmente la actitud del ángel.

Hay en esta serie de relatos, en general, una prosa, que en la voz de los personajes nos presenta la realidad, con su crueldad tantas veces deleznable, con sus pequeñas o grandes historias de amor y muerte. A veces, los cuentos se blindan con esa fantasía que hace posible la aparición de vampiros, facilitando esa sensación de que ni la vida ni la muerte son un límite. Y, también, la de que por mucho que uno desee algo, no siempre lo consigue. Para unos, la búsqueda de la eternidad; para otros, acabar con ella, al entrar por fin, en el reino de la muerte.
Como el delicado hilo de un collar, siempre hay una voz que une los relatos, que se eleva y que busca ,y tantas veces halla, ese tono especial: es la voz del ángel, quien se cortó las alas para ver las condiciones en que viven los humanos como un ser humano más. «Llorar cuando estamos tristes, sufrir cuando nos rasguñamos, eso es vida, y si hay vida hay esperanza. Sueños acumulados en el baúl de las cosas por hacer, esperando ser cumplidos y que a menudo acaban yaciendo bajo la lápida que reza “lo que pudo haber sido”». ¿Quién no ha visto esas lápidas? Así se dice en el primer cuento. De parecido significado son las palabras que nos presentan la historia del segundo: «Lo que dijiste, lo que hiciste, lo que pensaste, lo que pudo haber ocurrido, lo que nunca sucederá. Nada importa. Al final de la vida estamos solos, pero incluso en nuestra soledad buscamos estar acompañados». En el primer cuento la violencia, salpica de sangre cada renglón, tal si las imágenes que alguna vez hemos visto en la televisión, esas que envuelven a las víctimas en el dolor más terrible y acerado, y que marcan un antes y un después de un suceso trágico, saltasen —no ya de la pantalla— sino de las conciencias para que sepamos cómo piensan los asesinos. El segundo cuento, nos lleva en una vuelta atrás al pasado, concretamente al año 1843. Se trata de una historia de tintes góticos, con enamorados, vidas difíciles, bosques, y seres mitológicos: «Los sonidos del bosque parecían lejanos. El ruido de las hojas secas al ser aplastadas por las patas de los pequeños animales, el viento azotando las ramas de los árboles y un riachuelo, cuyo fluir constante incrementaba mi sed».
No sé si creen ustedes en algo así como el fin de la eternidad, pero, desde luego para algunos seres, es decir, para algunos de los personajes de estas historias, en su vertiente más fantástica, parece algo imposible de conseguir, como le ocurre a Isadora, una increíble vampira que nació allá por…, pero mejor, escuchémosla a ella: «Nací en 1774, en un pueblecito de la campiña francesa. Un lugar donde el aire olía a hierba fresca, flores silvestres y leche recién ordeñada; un sitio de esos que a muchos les gusta tener retratados en láminas colgando de la pared de su salón, en la campiña». Resulta, que yo no lo sabía, pero los vampiros tienen leyes, y me he podido enterar a través de este cuento de una de esas reglas: «No intimes demasiado con humanos, pues, sus cuerpos se corrompen tanto como sus espíritus». Y es que no cabe duda de que para los vampiros: «Las venas azuladas de los hombres y mujeres que danzaban despreocupados me atraían cada vez más».
Una característica de esta antología es que los cuentos están escritos en primera persona, un modo que tan bien sirve para acercar la historia al lector. También está muy presente la noche, especialmente, en los dos últimos cuentos, pero también en los anteriores, ya sea de forma material o esa otra clase de noche-muerte que es la del alma o la de la conciencia, porque como dirían los griegos, un poco de luz, la justa, por ejemplo la de un rayo en una noche de tormenta, nos permite recordar que el día existe, que la luz lo hará posible al día siguiente. Quizá por eso, los personajes de estos últimos cuentos, derivan entre la realidad y la irrealidad, se bandean entre límites. «No recuerdo absolutamente nada a partir de las tres y media de la madrugada, de hecho, la nada es lo único que llena los espacios que deberían completar mis recuerdos» [...]«Continúo forzando la maquinaria. La tienda, la casa de Yolanda, el sexy barman, y más tarde... fogonazos. Una discoteca, un par de piropos a Susana, tres a Yolanda y unos cuantos más a mí. Una copa como premio. De ahí a otro bar».
Aquí hay cadáveres que no hubieran querido acabar como un cascarón vacío, muertes que se podían o no haber evitado, dolor, amor, vida.
Una obra no tiene que ser extensa, no tiene que llenar mil folios para dejar algo; esta lo consigue, nos toca por dentro, ya sea para acercarnos nuestra frustrada humanidad o nuestra esperanza fatigada. Y si más allá de cualquier intención literaria, hubo o no, el propósito de conseguir que las palabras rocen nuestros corazones, es algo que solo podremos saber tras la lectura. Por esta razón y por varias más, la recomiendo, especialmente.


Enlace a Diarios de Amor y Muerte de Lucía Arca Sancho-Arroyo. Ebook en Amazon.


Otras obras de la autora en Amazon: Clanes —Los iniciados— .

Visita la página web de la autora o su blog en el siguiente enlace.

jueves, 21 de marzo de 2013

CLANES: LOS INICIADOS ¡SORTEO!



Os invitamos a participar en el sorteo que organiza Lucía Arca, autora de Clanes: Los iniciados. Os dejo con sus palabras.

"Seguro que más de un@ sois coleccionistas, personas a las que os gusta acaparar objetos de vuestras series, películas o novelas favoritas.

Hoy  traigo un sorteo que espero os encante.
Si habéis leído el libro, sabéis que se hace referencia a una cadena con una llave y a un diario...

Pues bien, podéis mediante Mega sorteo Internacional de Clanes ganar un pack compuesto por:

El colgante con la llave de Clanes y una bolsita para guardarla.
Una hoja INÉDITA del diario de Evelyn".

Visita la página de la novela en el siguiente enlace

lunes, 11 de marzo de 2013

"CLANES: LOS INICIADOS" DE LUCÍA ARCA


PRESENTACIÓN DE LA OBRA Y ENTREVISTA A LUCÍA ARCA
Además, enlaces y booktrailer de Clanes 1: Los iniciados.

Sinopsis:

Tres jóvenes…
Dos clanes enfrentados…
Un destino…
Lucía Campbell es una chica de 16 años que se muda junto a sus padres desde su Zaragoza natal a Edimburgo tras la muerte de su abuelo paterno. Allí acude a una escuela de élite donde conoce a Blair (y sus dos intimísimas compañeras, Chloe y Marcie), al dulce Bastian MacAllister y al irreverente Donovan Lombard, dos chicos antagónicos por los que se siente irremediablemente atraída.
A Lucía le asaltan unas visiones en las que una joven de cabellos dorados le invita a indagar en el pasado, mientras descubre que hay algo extraño en sus amigos: secretismo, escudos de familia misteriosos, rivalidades…

Lucía Arca:
Autora de Clanes, su primera novela publicada de la mano de Kiwi en enero de 2013. Actualmente está embarcada en nuevos proyectos, algunos de los cuales verán la luz próximamente. Es amante de los animales, adora leer, la música y el cine. Es creadora y administradora de varios blogs entre los que destaca su La pluma del ángel caídoespacio literario.

Ficha técnica:
Saga: Clanes
Volumen: 1 de 2
Publicación: 22 de Enero 2013
Formatos: epub, PDF, mobi
Precio: 3,95€

ENTREVISTA A LUCÍA ARCA

Por: Pilar Alberdi



¿Quien es Lucía Arca?

Lucía es mi nombre, Arca mi apellido, y aunque el segundo es compuesto y mi madre decía que sonaba a «futura escritora» (Sancho-Arroyo), me da en la nariz que o me vuelvo sueca o me manejo in english, porque si no lo de vivir de esto no pasará de utopía
Ahora en serio, me encanta escribir, escuchar música y hacer mis gorgoritos. También disfruto con el cine y lo colecciono en la medida de lo posible, dado la situación económica. Tengo pareja desde hace diez años, un perro de dieciséis callejero y un padre algo gruñón y apocalíptico con una sensibilidad musical especial, en parte debido a su ceguera. Me gusta la honestidad, detesto la hipocresía. Prefiero un «puta» a la cara que un «tontina» a las espaldas y en ocasiones digo más tacos por frase que palabras con sentido.


¿Que te decidió a escribir Clanes? Creo que es tu primer obra publicada.

En realidad fue una de esas «cosas que pasan», porque no pensaba escribir una novela, ni mucho menos. Tan solo estaba aburrida en el trabajo y la imagen con la que comienza la novela tomó forma:
[... El cálido y aromático fluido resbaló por la comisura de mis labios, haciéndome su esclava. Ansiaba más, mucho más. Mis brazos se aferraron fuertemente a su espalda, y de repente, como quien se acuerda de haber dejado abierta la llave del gas al salir de casa, lo solté y me alejé de él.
Observé horrorizada su cuerpo inerte que yacía en el suelo, con la herida abierta en el cuello, de la que manaba sangre, tiñendo de rojo su impoluta camisa de color blanco.
Me acerqué con tiento, rezando a Dios (que lo más seguro es que me hubiera dado la espalda) para que aún estuviera vivo.
Cuando la esperanza y ese embriagador aroma entre dulce y salado, acariciando mis labios y abrasando mis pulmones en cada respiración, se disipaban, escuché un sonido que salía de su boca y capté el leve movimiento de su caja torácica, en lo que parecía un intento por respirar.
Me agaché para poder ver mejor el rostro de mi víctima.
Las facciones eran las de un chico de más o menos mi edad. Acaricié su cabello de color caramelo, que se deslizaba lacio y sedoso entre mis dedos. Sus párpados comenzaron a abrirse lentamente, dejándome ver unos profundos y hermosos ojos de un color miel con pinceladas de verde...
Al verlo tan bello e indefenso no pude evitar sonreír, dejando al descubierto mis incipientes colmillos, aún enrojecidos con su sangre.
Al mirarme, el rostro del muchacho se descompuso.
—¡Monstruo! –gritó
Desperté. Perlas de sudor se escurrían por mi frente y tenía las mejillas empapadas de lágrimas. Mi respiración estaba acelerada, aunque poco a poco fue volviendo a su cadencia normal y con ella yo a la realidad, que por primera vez en mucho tiempo me resultó alentadora...]


¿Por qué crees que gusta el tema vampírico, especialmente entre los jóvenes?

Soy de la opinión de que es una forma de afrontar o, mejor dicho, de eludir un tema que nos inquieta: la muerte. En la adolescencia es cuando de verdad comenzamos a tener una noción más realista de lo que esta significa, tomando conciencia de que es algo que a todos nos alcanza, sin distinción de ninguna clase. Debido a esto, la idea de que existan unos seres inmortales de belleza arrebatadora o poderes ilimitados, nos atrae irremediablemente (a unos más que a otros). Y, sinceramente (y en resumidas cuentas)...porque molan.


¿Piensas que los temas que se tratan en este tipo de novelas son diferentes de otras?

Las novelas las escribimos seres humanos (al menos que tenga constancia), por lo que, como es lógico, volcamos en las tramas nuestras inquietudes, anhelos, vivencias propias y ajenas. El amor, la amistad, la diferencia entre el bien y el mal; las críticas sociales, la moral y el civismo. Todos ellos son temas o valores que aparecen juntos o por separado, ya sea de forma directa o entrelazados con ingredientes paranormales, pero siempre están presentes.
En Clanes hay seres inmortales (palabra a matizar...), pero el epicentro de la historia es Lucy Campbell, su protagonista, y la transformación que sufre en su paso a la madurez, en una edad repleta de cambios: en su caso de país, de amigos, de instituto; de vida.


De este tipo de libros con temática vampírica cuáles son tus referentes: obras, autores.

Me gustó muchísimo Gothika de Clara Tahoces, una historia descarnada, dura, de una vampira con una moral acorde a los años que lleva caminando sobre la tierra y las experiencias que ha vivido; recomendada. También me declaro seguidora de L.J.Smith, cuyas Crónicas Vampíricas me engancharon desde el primer hasta el cuarto libro, plagados de misterio, con pinceladas de terror y un triángulo amoroso que sentaría un precedente en la novela juvenil.
Un libro menos conocido, pero que me sedujo por lo fascinante de su mundo y lo complejo de su protagonista, es Goetia: entre sueños, de Némesis Fuster, amiga y magnífica escritora, que es capaz de sintetizar sensaciones y sentimientos como nadie, destilándolos con maestría y mediante un lenguaje casi extinto en las páginas de su maravillosa historia, de la que espero leer en breves la segunda parte.
Otro gran desconocido de prosa exquisita es Jose Luís Romero Campillo, autor de Lágrimas de una Eternidad Carmesí, narrado con una pluma que recuerda a la de grandes maestros como Poe, nos seduce con este cuento gótico que hace las delicias de los amantes del género.
No pienso ningunear a Crepúsculo, como otros que en su momento la alabaron y años después reniegan de él. Quizás la forma de escribir de Stephenie no sea la mejor, pero logró aquello en lo que otros fallaron: llegar a los jóvenes; conseguir que muchos dejaran de lado durante unas horas otras aficiones y sostuvieran un libro, viviendo con su protagonista una tierna historia de amor.


¿Y fuera de este subgénero de la narrativa?

Me encantan Lauren Oliver, Suzanne Collins, Julie Kagawa, Veronica Roth y Ende entre otros (la lista llenaría folios enteros).
Mis libros favoritos acompañan a los autores mencionados: Si No Despierto, Los Juegos del Hambre, The Iron Fey, Divergente, La Historia Interminable. Añadiría Crónicas Vampíricas (L.J.Smith) y continuaría hasta el infinito. El Guardián de los secretos de Carolina Iñesta y La Gramática del Amor de Rocío Carmona, son dos ejemplos de las maravillosas historias que podemos encontrar en territorio patrio.


¿Hay influencias literarias en la familia o es un camino que recorres sola?
Mi madre, que en paz descanse, perdió la visión pasados los treinta, pero hasta entonces fue siempre una lectora voraz; devoraba incluso el diccionario, por lo que ya de mayor me enseñaba palabras poco usadas que me provocaban risa. Yo, sin embargo, apenas solía leer, pese a escribir desde pequeñita. Mi padre es cantautor, pero no de guitarra y manifiesto. Ahora ya ha dejado el micrófono atrás y aunque nunca pasó de ser un hobby, tiene una habilidad increíble para crear canciones preciosas.


Si tuvieras que definir Clanes con una frase que simbolice el tema de fondo que trata, dirías...

Me voy a citar a mí misma, poniendo parte de la sinopsis de la primera versión que escribí: Los iniciados es el viaje de una joven hacia el auto descubrimiento y la madurez, con tintes sobrenaturales, en el que las inseguridades y dudas propias de la adolescencia, se ven claramente plasmadas.


¿Nuevos proyectos?
Siempre...De momento diré que Clanes II: Los Arcanos (en el que concluye la historia) saldrá a la venta en primavera también de la mano de Kiwi ebooks.

Muchas gracias.

Ficha:
Saga: Clanes
Volumen: 1 de 2
Publicación: 22 de Enero 2013
Formatos: epub, PDF, mobi
Precio: 3,95€


ENLACE DE COMPRA Y LECTURA DE UN AVANCE:



Enlace al grupo de la novela en Facebook


Hastags en Twitter: #Clanes #Donovan Lombard #BastianMacAllister


BOOKTRAILER DE CLANES 1: LOS INICIADOS



Blog de Clanes 1: Los iniciados