Mostrando entradas con la etiqueta Alhulia Ed.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhulia Ed.. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

CERA DE BABILONIA DE SALVADOR ORTIZ



Por: Pilar Alberdi

No hace tanto tiempo aún comentaba aquí la salida de este libro Cera de Babilonia de Salvador Ortiz. Un interesante libro que nos obliga a plantearnos temas como el del "déjà vu". El libro venía precedido por un prólogo del escritor Nacho Ares, colaborador de la cadena SER y del programa Cuarto Milenio.
Y ahora, sale la segunda edición. En el acto de presentación, el director de cine sevillano Juan José Serrano puso en escena el capítulo V de la obra.
Por este motivo, y como ya hiciera con motivo de la primera edición, he querido saber algo más sobre el autor y su obra.

Salvador, esta segunda edición ¿representa para ti?
Es una satisfacción enorme. El libro cada vez va teniendo más difusión y para todo escritor es muy importante que esté al alcance de los lectores. Desde un punto de vista más personal, esta segunda edición representa la confirmación de que todo va por buen camino y de que mis ilusiones van convirtiéndose en realidades. Lo que me procura una felicidad inmensa.

Háblanos de Cera de Babilonia. El argumento, el tema.
Hace diez años aproximadamente en un telediario vi un reportaje sorprendente. Recuerdo como un niño pequeño, de cuatro años de edad, tocaba el piano de forma asombrosa. Sin conocimientos musicales. El titular de la noticia era: “El nuevo Beethoven. Un pequeño con un don extraordinario”. Ese mensaje se me clavó en la mente sin contemplaciones y poco a poco fue ganándose toda mi atención. Esta fue la simiente de la historia. A través de una trama detectivesca y llena de acción se le da una respuesta al secreto de los dones: ¿Qué convierte a una persona en un genio venerado a través de los tiempos?
Del mismo modo, el tema del libro trata sobre la consecución de nuestros sueños. Todos estos ingredientes dan como resultado una historia de fantasía, misterio y acción, acompañada de un sentimiento tan humano como es la superación de las adversidades.

¿Cuáles crees que son las mayores dificultades a las que se enfrentan los escritores noveles?
Una pregunta muy interesante que voy a tratar de responder con uno de los pasajes de Cera de Babilonia:

—Supongo que el hecho de conseguir el puesto de trabajo no se basa única y exclusivamente en narrar mis peripecias con la hipnosis — dijo Cristian Campos.
—En eso tienes razón. ¿Cuánto llevas dedicándote a esto? – preguntó Paula-.
—Lo justo para saber que a nadie le regalan nada y que aquel que no tiene padrino no se bautiza. Llevo años, desde que acabé los estudios de la facultad, buscando un trabajo digno. Supongo que alguna vez en la vida todos pensamos que somos especiales. Que hemos venido al mundo a hacer algo importante. A muchos se les desvanece ese sentimiento con el paso de los años. Otros se convierten en personas reconocidas sin darse cuenta de lo que acaban de conseguir y, por último, están los que se consideran importantes, pero de una manera u otra la sociedad pretende hacerles ver que están equivocados.
—Y tu caso es el último.
—Mucho trabajo y mucho sacrificio. Pero casi nadie ofrece oportunidades a los que estamos al principio del camino. Les da igual tu potencial, tus aptitudes, tus ganas por hacerlo bien. Nadie quiere ver más allá de lo que ya conoce. Te embaucan con falsas esperanzas, trabajas gratis
con la intención de ganarte la confianza de quienes pueden ayudarte. Pero siempre hay alguien con más experiencia que yo, con más reputación que yo, que se acaba todos los trozos del pastel.

Este caso concreto de la novela, donde Cristian pretende convertirse en un profesional de la psicología y la hipnosis, se puede extrapolar perfectamente al mundo literario. Unas contrariedades que sirven para aprender del camino e insistir, con ilusión y trabajo, en alcanzar aquello que nos procura felicidad y bienestar.

Con este tiempo de experiencia en tu haber, ¿qué consejos les darías a los jóvenes escritores?
Que disfruten creando la obra, sin pensar en qué pasara con ella en el futuro. Cuando una persona se siente realizada consigue sus propósitos con más facilidad.


¿Qué admiras en otros escritores?
El interés por ayudar a los que empiezan. Tener la posibilidad de seguir sus indicaciones en el difícil camino de la literatura. Aprender de sus errores y aciertos y cargarnos de optimismo al comprobar que nada es imposible si creemos en nuestras posibilidades.

¿Sientes una preocupación ética a la hora de escribir?
Con paciencia y constancia persigo vivir de la literatura. Enseñar a mis lectores mi particular visión de la realidad y, cómo no, difundir ese compromiso social que me impongo con cada historia que escribo. Todas las personas con capacidad para crear deben tener una preocupación ética, pues sus obras, aunque no siempre, son propicias al análisis personal y se emiten juicios de valor.
Antes de finalizar quiero acordarme de una persona que se ha identificado tanto con mi causa, que le estaré agradecido eternamente: Maite Zúñiga. Como es lógico sigo aprendiendo cada día. Poco a poco voy alcanzando metas. Actualmente, este camino está siendo maravilloso porque no lo estoy recorriendo solo. Cogida a mi mano, con su brazo por encima de mi hombro, está mi agente literaria Maite Zúñiga. No solo camina conmigo, sino que con su trabajo ha arrancado de cuajo la incertidumbre de los márgenes del sendero y ha ampliado la ruta con su optimismo y perseverancia. Gracias a su ayuda la llama de Cera de Babilonia brilla con más intensidad cada día. Mi más sincera gratitud a todos mis lectores, por sus opiniones y enseñanzas, y, por supuesto, a mi familia y amigos.

Les dejo aquí el enlace a la página del escritor Salvador Ortiz.


lunes, 28 de marzo de 2011

"CERA DE BABILONIA", UN LIBRO DE SALVA ORTIZ SERRADILLA




Sinopsis:

Todo ocurre tras una sesión de hipnosis. Cristian Campos, un “hipnoterapeuta” poco reconocido, somete a uno de sus pacientes a una regresión para dejar el vicio del tabaco. En pleno proceso, ocurre un acontecimiento asombroso. El paciente comienza a hablar en lenguas “muertas” y narra con todo lujo de detalles una situación acaecida en pleno siglo XVIII. Este hecho sorprendente, conduce a Cristian hasta una agencia secreta, amparada por la propia Iglesia. Bajo esta tesitura, se le muestra la verdadera fisonomía del saber humano, vinculada a unos seres sobrenaturales que están directamente relacionados con la sapiencia y la erudición. ¿Por qué unas personas tienen un don, una cualidad innata que los hace especiales y otras no? ¿Qué convierte a una persona en un genio venerado a través de los tiempos? Revelaciones que cambiarán la realidad de Cristian por completo. Beethoven, Kim Peek, Velázquez, Miguel Ángel, Séneca, Da Vinci, Hawking, etc, todos estaban y están expuestos al misterio que narra Cera de Babilonia.


Enlacea la novela Cera de Babilonia.

Enlace a la editorial Alhulia.


ENTREVISTA

Por: Pilar Alberdi



Hola Salvador, ¿cómo se vive ser un escritor que publica su primera novela?

Con ilusión, satisfacción y un poco de resignación. Todo al mismo tiempo. La realidad de mi primera novela es un hecho tan importante que la ilusión y la satisfacción predominan por encima de cualquier otra cosa. Pero la profesión literaria es muy complicada. Con trabajo, tesón y paciencia se consiguen los objetivos y, gracias a Dios, voy haciéndome un hueco en las librerías.


¿27 años son pocos o muchos en esta profesión?

Desde mi humilde punto de vista, 27 años son pocos para muchas facetas de la vida, aún más si hablamos de literatura. Encontrar una editorial que se arriesgue por un escritor novel, con 27 años (edad en la que publiqué la novela) y en los tiempos que corren, solo tiene una condición: que lo que escribas sea de calidad. Sinceramente mi libro tiene muchas características que lo convierten en una obra amena y de interés general; pero los escritores somos muy perfeccionistas y siempre estamos poniendo de nuestra parte para mejorar nuestros escritos. Mi camino no ha hecho más que empezar.


¿Te sientes conforme con el resultado?

Estoy muy feliz por alcanzar la 2ª edición de Cera de Babilonia. Solo tengo palabras de agradecimiento a mi editorial, a Nacho Ares por su ingenioso prólogo, a Antonio Velázquez por ilustrar mis palabras, y a todas las personas que han comprado el libro. He recibido, a través del correo electrónico, muchos comentarios de lectores que han disfrutado con la lectura de la novela. Por si fuera poco, recibí, el pasado año, un premio literario de la Facultad de Comunicación de Sevilla. Cera de Babilonia me sigue reportando alegrías a diario. El simple hecho de recordar su publicación es un orgullo para mí.

¿Crees que tu trabajo como guionista te ha ayudado?

Mi trabajo como guionista ha condicionado mi forma de hacer literatura, es decir, me ha ayudado a forjar mi estilo personal. Valiéndome de los recursos propios de la narrativa, confiero a todos mis escritos un estilo muy cinematográfico. Trato de captar la atención del lector desde el primer momento a través de una estructura dinámica, y con muchos giros inesperados en la trama.


¿Nuevos proyectos?

En la actualidad trabajo en la segunda novela, de temática distinta a Cera de Babilonia, y en colaboración con la productora “Atenea Producciones” llevo adelante varios proyectos audiovisuales.

Si tuvieras que definirte con pocas palabras, dirías de ti...

Un tipo humilde, con gran compromiso social y con muchas ganas de enseñar a los demás, a través del entretenimiento, la particular visión que tengo del mundo.

Te gusta leer a...

Conan Doyle, Susanna Clarke, Lovecraft, García Márquez, Borges, Chandler, Lorenzo Silva, Asimov, etc.


Sueñas con...

Seguir haciendo realidad mis sueños.


Un ideal como escritor...

Hacer reflexionar a los lectores, inmiscuirles en historias de las que jamás formarían parte de no ser por la ficción. Divertir, informar, emocionar… la literatura es tan magnífica y poderosa que las palabras se quedan cortas.

Gracias Salvador.